Cómo pueden trabajar juntos el Aprendizaje Socioemocional (SEL) y Mindfulness

Cuando se enseñan juntos, el aprendizaje socioemocional y Mindfulness pueden tener un impacto aún mayor tanto en las personas como en el mundo que nos rodea. 
Por Linda Lantieri y Vicki Zakrzewski  
Publicado por primera vez en Greater Good Magazine de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos1  

Traducción2:  
Airam Xiomara Domínguez Espinoza. Universidad Veracruzana
Dirección y edición: Silvia Leticia Piñero Ramírez.  Universidad Veracruzana- ERES EduLab©

 Si eres un educador interesado en desarrollar el bienestar social y emocional de los estudiantes, puede ser difícil saber por dónde empezar. ¿Qué programa de Aprendizaje Socioemocional (SEL, por sus siglas en inglés)* deberías elegir? ¿O sería mejor enfocarse en Mindfulness? Quizás hayas escuchado grandes cosas sobre los dos y, al final, ¿no hacen lo mismo? 

La confusión es comprensible dado que la investigación en ambos campos sugiere resultados similares para los estudiantes: mayor rendimiento académico y bienestar, comportamiento menos riesgoso y mejores relaciones con compañeros y profesores.

De hecho, el SEL y mindfulness son dos áreas separadas -que funcionan muy bien cuando se enseñan y aprenden juntas-. Por lo tanto, elegir una sobre la otra puede que no sea la mejor elección. 

Una de nosotras (Linda) ha llevado la delantera en el desarrollo del SEL y en la práctica de Mindfulness en la educación, como cofundadora de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL) y otros programas de SEL y Mindfulness basados en la investigación. Con más de 40 años de experiencia, Linda ha aprendido que tanto el SEL como  Mindfulness pueden ser necesarios para realmente marcar una diferencia en la vida de los estudiantes y en el mundo. 

Pero ¿cómo se pueden integrar? La respuesta es que uno trabaja de afuera hacia adentro y el otro trabaja de adentro hacia afuera. Cuando los dos se unen en la mente de un estudiante, el efecto puede ser poderoso. 

La diferencia entre el SEL y Mindfulness 

Para empezar, el SEL utiliza una aproximación de afuera hacia adentro enfocándose en las habilidades de enseñanza: un maestro presenta una habilidad como reconocer una emoción o usar mensajes “Yo”; los estudiantes la practican durante un período de tiempo determinado, y luego el maestro se mueve a la siguiente habilidad. El SEL asume que este proceso es suficiente para permitir que los estudiantes utilicen la habilidad en todas las situaciones relevantes de la vida real. 

Por el otro lado, mindfulness funciona de adentro hacia afuera, basándose en la premisa de que cada persona tiene la capacidad innata para desarrollar cualidades prosociales como la empatía y la bondad, una premisa que ahora la investigación respalda.

Al ayudar a los estudiantes a tomar conciencia y luego incorporar la conexión entre sus emociones, pensamientos y sensaciones corporales, ellos pueden regular mejor sus emociones, lo que luego impacta en aspectos como su conducta, sus niveles de estrés, sus relaciones y su capacidad para enfocarse. En resumen, las prácticas de Mindfulness conectan las experiencias internas y externas de los estudiantes y les ayudan a ver la congruencia entre ambas. 

Cultivando a la par 

Sin embargo, el SEL y Mindfulness están limitados a su manera. Decirle a los estudiantes que usen un mensaje “Yo” cuando se enojen no garantiza que lo harán cuando sus emociones estén a flor de piel. Y el hecho de que alguien practique el Mindfulness no significa que tenga las habilidades para resolver los conflictos. 

Linda se dio cuenta de la limitación del SEL cuando un estudiante al que se le habían enseñado habilidades de SEL a través del Programa de Solución Creativa de Problemas perdió el control de sí mismo. El chico había estado sirviendo como mediador de conflictos en su escuela secundaria cuando escuchó el estallido de unos globos. Al tercer estallido, empujó al estudiante que estaba reventando los globos contra la pared.

El director llamó a Linda y le dijo: “No sé qué pasó aquí. Sé que él tiene las habilidades del SEL. Voy a tener que suspenderlo y ya no volverá a ser mediador.” Cuando Linda habló con el estudiante, se enteró que en un momento de su vida le habían metido un arma cargada en la boca que, afortunadamente, no se disparó. Ella rápidamente se dio cuenta de que debido a que el estallido de un globo suena como un arma de fuego, el estudiante se sintió provocado y atacado emocionalmente. 

Entonces, aunque el estudiante sabía cómo mediar en conflictos -una habilidad estándar del SEL-, debido a que su amígdala lo había “secuestrado”, no pudo acceder a esas habilidades cuando realmente las necesitaba. Si el entrenamiento de este estudiante hubiera incluido Mindfulness, habría sido más probable que notara que algo estaba sucediendo en su cuerpo cuando escuchó el estallido de los globos. Con esta conciencia, hubiera elegido regular sus emociones a través de la respiración profunda o alguna otra técnica y luego usar las habilidades que había aprendido a través de RCCP. 

Por otro lado, los niños que simplemente aprenden Mindfulness sin habilidades de SEL pueden ser capaces de calmar sus emociones en una situación difícil, pero aun así tomar decisiones equivocadas cuando se trata de llevarse bien con los demás. Por ejemplo, los estudiantes que tienen un apego inseguro -lo que significa que no han tenido una relación segura y de confianza con un cuidador principal- pueden tener la creencia de que, en general, no se debe confiar en las personas; por lo tanto, estos estudiantes pueden que no posean las habilidades para formar relaciones positivas con compañeros y maestros. 

Integrando SEL y mindfulness 

 Cuando el SEL y Mindfulness se integran, las cinco competencias del SEL establecidas por CASEL tienen un terreno más fértil para crecer y, en última instancia, ser incorporadas tanto por estudiantes como por adultos. Por ejemplo:

Competencia 1: Autoconciencia 

 La autoconciencia de los estudiantes se profundiza cuando se ve reforzada por las prácticas del mindfulness de atención enfocada y autocompasión. 

Competencia 2: Autocontrol  

Mindfulness aumenta las habilidades de regulación de las emociones de los estudiantes, lo que mejora su capacidad para resolver conflictos de manera más creativa o para decir cómo se sienten de una manera emocionalmente equilibrada. 

Competencia 3: Conciencia social  

Mindfulness aumenta la empatía de los estudiantes al ayudarlos a regular sus emociones en lugar de sentirse abrumados emocionalmente cuando se enfrentan a una situación difícil. Como resultado, aumenta su capacidad para percibir el sufrimiento de otra persona y responder a eso. 

Competencia 4: Habilidades para relacionarse  

Mindfulness aumenta la compasión. Por lo tanto, cuando los estudiantes practican las habilidades del SEL, como crear una solución en la que todos salgan ganando con alguien que los desafía, lo hacen con un entendimiento más compasivo. 

Competencia 5: Toma de decisiones responsables  

Mindfulness aumenta la flexibilidad cognitiva y la creatividad, lo que brinda a los estudiantes un mayor rango de respuestas ante situaciones desafiantes. 

Siendo el cambio en el mundo 

En última instancia, cuando se enseñan y aprenden juntos, mindfulness y el SEL tienen el potencial de transformar nuestras comunidades y nuestro mundo, ya que el primero cultiva las tendencias por la compasión y las formas de vida éticas y el segundo enseña las habilidades para hacer que eso suceda. 

Linda vio este potencial mientras trabajaba con escuelas en Nueva Orleans, cuando la ciudad tenía el índice más alto del país por tiroteos diarios. Un día, cuando estaba enseñando a los estudiantes habilidades del SEL, una sirena se activó en la escuela y todos los niños se escondieron debajo de sus mesas. Un niño le dijo a Linda: “Señora, señora, por favor agáchese y cúbrase. Por favor agáchese y cúbrase”. Entonces, Linda se dio cuenta de que había un tiroteo afuera y que las balas podrían entrar por las ventanas del aula. Fue tan impactante la situación que hizo que Linda se preguntara si realmente había algún valor en las habilidades que les estaba enseñando a esos niños. 

Más tarde, le preguntó a ese grupo de estudiantes de quinto grado: “¿Cuántos de ustedes han estado usando estas habilidades?” y todos levantaron la mano. Pero un niño dijo: “Sabe, es muy triste. Estamos usando estas habilidades, pero luego salimos y vemos cosas terribles. Ayer vi que asesinaron a alguien.” Luego Linda les preguntó a todos los estudiantes: “¿Cuántos de ustedes han visto algún asesinado?” Una vez más, todos levantaron la mano. 

Pero luego otro niño levantó la mano y dijo: “Espere un momento, sólo pensé en una cosa. Me di cuenta que a pesar de que esos niños malos y adultos malos están ahí fuera, muy pronto vamos a crecer y seremos esos adultos. Y ahí es donde va a cambiar. Así es como cambiará para bien.” 

Y así es como cambiará para bien. 


Cita este artículo así: 

Lantieri, L. y Zakrzewski (20 de abril de 2021). Cómo pueden trabajar juntos el Aprendizaje Socioemocional y el Mindfulness, en Mindfulness en educación www.mindfunesseducacion.com/ 

* Aprendizaje Socioemocional es el término por el que se conocen los programas de formación en habilidades emocionales y sociales de los aprendientes en el contexto anglosajón. En Latino e Iberoamérica, esa acepción corresponde a los programas de Educación Socioemocional (ESE). Aunque ambos términos son comúnmente utilizados como equivalentes, ERES EduLab reconoce que la educación y el aprendizaje con proceso rlacionados pero diferenciados. Así, la educación puede sr entedida como un proceso dual: por un lado, la acción docente de guiar [educare], en tanto ejerce una influencia desde afuera hacia adentro; por el oro lado la educación es la acción de desarrollar de adentro hacia afuera [ex-ducere] las potencialidades individuales de una manera relativamente autónoma y usando los recursos propios. El artículo de Lantieri y Zakrzewsky proponen que ambas partes del proceso educativo se complementan: en tanto proceso de enseñanza, el docente promueve la adquisición de saberes socioemocionales; en tanto apendizaje, los niños,adolescentes y jóvenes desarrollan habilidades emocionales y sociales de adentro hacia afuera.


1 Fuente: 
Lantieri, L. & Zakrzewski (15 de abril de 2015). How SEL and Mindfulness Can Work Together. Greater Good Magazine. https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_social_emotional_learning_and_mindfulness_can_work_together 

2 Publicado con autorización 

Sobre los autores 

Linda Lantieri 

Lic. Linda Lantieri, ha estado en el campo de la educación durante más de 40 años como maestra, administradora y profesora de educación en Hunter College. Actualmente se desempeña como Asesora Superior de Programas para la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL) y es la Directora del Programa de Resiliencia Interior, cuya misión es cultivar la vida interior de estudiantes, profesores y escuelas mediante la integración social y el aprendizaje emocional con la práctica contemplativa. Es la autora de Building Emotional Intelligence: Techniques to Cultivate Inner Strength in Children (Sounds True, 2014). 


Vicki Zakrzewski 

Dra. Vicki Zakrzewski, es la directora de educación del Greater Good Science Center. 


Dirección y edición  

Silvia Piñero

  • Directora del Laboratorio de educación reflexiva emocional y social ERES EduLab
  • Ph (C). en Investigación Educativa. Universidad Veracruzana (UV)​
  • Instructora de Mindfulness con Énfasis en Metacognición Instituto de Mindfulness con Énfasis en Metacognición y Programa Eco-Diálogo de Saberes (UV).
  • Graduada del programa Mindful Educator Essentials Organización Mindful Schools​
  • Graduada del Programa Trauma Informed Resilient Schools. Starr.org​
  • Facilitador certificado en Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo y Solución de Problemas con más de 10 años de experiencia. Universidad Veracruzana
  • Ha publicado en revistas científicas nacionales.​